Encargado del Departamento de Aire, Residuos Peligrosos y Sustancias Químicas Peligrosas de la Seremi de Salud, Waldo Gallardo Gallardo
PROYECTO DE EMPRESA BIOGEOSUR: “POR LO MENOS EN LA PARTE QUE A NOSOTROS NOS COMPETE LO HA CUMPLIDO, HA SEGUIDO EL PROCESO”

18/08/2010
Durante la reunión que sostuvo el concejo municipal de Panguipulli con opositores a la planta de Incineración de Residuos Bio/Peligrosos en Panguipulli, también estuvo presente el Director (S) de la CONAMA de Los Ríos, quién tras ser consultado por El Diario Panguipulli.cl respecto de los alcances de la reunión y su opinión relacionada con este proyecto, se limitó a señalarnos que toda la información se iba a canalizar a través del departamento de comunicaciones de la CONAMA de Los Ríos, cuando se aprontaba a efectuar una visita a las instalaciones de la planta de Biogeosur. También estuvo como expositor en esta reunión el Encargado del Departamento de Aire, Residuos Peligrosos y Sustancias Químicas Peligrosas de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Waldo Gallardo Gallardo.

Waldo Guerrero Guerrero, Encargado del Departamento de Aire, Residuos Peligrosos y Sustancias Químicas Peligrosas de la Secretaría Regional Ministerial de Salud

 Una vez concluida la participación de Waldo Guerrero Guerrero en la reunión de opositores y concejo municipal, El Diario Panguipulli.cl quiso conocer su opinión técnica sobre este proyecto: “Nosotros hemos venido a dar nuestro punto de vista. Es cierto que los residuos hospitalarios mal tratados generan dioxinas u otros contaminantes, pero este proceso se supone que es controlado, será evaluado y tiene mediciones continuas que van ha evitar que esto suceda”, señaló.

Opositores a este proyecto han señalado en algunos medios respecto a posibles irregularidades. ¿Qué opinión le merece eso?

Se tiene que evaluar lo que ellos están opinando. El proponente hace su propuesta en el proyecto y de acuerdo a eso es evaluada. Después se ve una vez que está instalado si eso cumple para ser autorizado. Si no cumple no puede ser autorizado.

¿Ha cumplido este proyecto con todas las normas que exige el sistema de evaluación ambiental hasta este momento?

Por lo menos en la parte que a nosotros nos compete lo ha cumplido, ha seguido el proceso. Se han hecho las exigencias que corresponden de acuerdo a la normativa existente. Eso es lo que se evaluó y eso es lo que una vez instalada debe cumplir la empresa.

¿El Ministerio de Salud ha efectuado todas las fiscalizaciones que la Ley establece?

Todas, y de acuerdo a la normativa bajo la Ley Nº19.300, que es lo que establece la Evaluación de Impacto Ambiental a través de declaración o estudio, y aquí estamos hablando de Declaración de Impacto Ambiental.

Cómo servicio, en este caso, estas plantas están obsoletas, estas plantas van a entrar en operación con mayor frecuencia y en definitiva ¿estas plantas contaminan, sí o no? ¿Cuál es su opinión cómo servicio involucrado directamente en el tema?

Sí el tema de la incineración funciona bien, contribuye a evitar la contaminación que existe hoy día en diferentes servicios. Hoy día existen muchos otros procesos que conocemos y hemos entrado a cerrar actividades en que hemos constatado que están quemando mal.
Si un residuo hospitalario  se quema  a 300, 400 grados, va ha generar una gran cantidad de Dioxinas, y eso, hoy día, se está prohibiendo definitivamente. Entonces, este proceso bien manejado debería disminuir la contaminación en esos aspectos.

¿Cómo están siendo tratados estos residuos actualmente en Panguipulli?

En algunos casos, los que nosotros sabemos, los están llevando fuera de la comuna,  para incinerar en Temuco o Concepción. Por ejemplo; el Consultorio de Choshuenco, lo constatamos hace poco, fue prohibido su funcionamiento porque no cumplía las condiciones establecidas en el reglamento.


En el caso del consultorio y hospital de Panguipulli. ¿Estan cumpliendo con la normativa?

Hasta el año pasado el Hospital de Panguipulli no cumplía, tenía la prohibición de seguir incinerando sus desechos en un incinerador que no cumple las condiciones. Ahora, nosotros no hemos constado actualmente si eso es así o no.

¿Esta planta verdaderamente vendría a bajar los niveles de contaminación que se están produciendo actualmente?

Efectivamente, si la segunda cámara del incinerador cumple las condiciones de quemar sobre los l.100 grados, bajan los niveles de dioxina que actualmente generan todos los otros centros donde están quemando basuras sin controlar temperaturas y que están quemando a menos de 800 grados.
Hoy día nosotros quemamos leña y también producimos Dioxina, Furano y otros compuestos. Generalmente estamos contaminando con cualquier proceso y sobre todo cuando tenemos materia orgánica con compuestos clorados, van ha producir Dioxina. Entonces, si se quema en buenas condiciones con plenas condiciones de temperatura, no quemando otros residuos, cumple con la normativa, disminuirá la carga ambiental en aspectos como Dioxinas, metales pesados, etc.

Se señala que se generará una carga de desechos importantes provenientes de varias regiones ¿es así?

Estamos hablando de incinerar 135 kilos/hora, aproximadamente. si trabaja 8 horas, estamos hablando de cerca de 1.000 kilos diarios, a eso se comprometió la empresa en el proyecto y para eso fue evaluado. O esa, no podría procesar una mayor cantidad.

¿Y en cuanto a la permanencia de estos desechos al interior de planta antes de incinerar?

También está el compromiso de no mantener más de 48 horas los desechos dentro de la planta antes de ser procesada, porque también hay un proceso de descomposición de la materia orgánica y por eso debe ser procesada lo antes posible.

¿Continúan las fiscalizaciones?

La CONAMA tenía programada una fiscalización en el día de hoy a esta planta, porque esta recién en su etapa de instalación, tiene instalada una parte de los equipos, todavía no opera completamente. Yo vi el proceso en su primer encendido, para ver si llegaba o no a las temperaturas que había comprometido la empresa. En una primera etapa no se llegó, pero al día siguiente se habrían alcanzado las temperaturas comprometidas en la declaración.

Esto produjo llamaradas. Se señaló que se estaban curando los refractarios ¿Qué nos puede señalar usted?

Es probable que haya tenido llamaradas, pero nosotros no lo comprobamos. El proceso cuando lo vi personalmente; la primera cámara tenía 700 y tantos grados,  la otra tenía alrededor de 1.050 grados y no había llama. Sólo se había introducido leña para incinerar y no productos biológicos ni nada parecido. Es decir, estaba la puesta en marcha para llegar a las temperaturas y hacer las pruebas iniciales, de manera que el incinerador operara o de lo contrario para hacer los ajustes correspondientes para la operación.

¿Este proyecto debe pasar por todos los procesos que obliga la Ley Ambiental tras el pronunciamiento de los distintos servicios y posterior aprobación de la COREMA?

Creo que todos los organismos involucrados se pronunciaron, incluida la Municipalidad de Panguipulli. Todos emitieron sus opiniones, dieron su conformidad al proyecto y por eso fue evaluado favorablemente por la COREMA. Después viene todo el proceso de puesta en marcha de la planta, de las autorizaciones sectoriales, etc.
Todos los servicios que tienen competencia deben  entregar su autorización. Nosotros operamos el incinerador, el tema del agua potable, alcantarillado, etc.

¿Y en cuanto a las posibles descargas de líquidos contaminados que puedan contaminar napas subterráneas?

La planta no descarga agua. Lo que tiene como salida son aguas servidas que van a un proceso de infiltración, eso es aparte. Pero el proceso de incineración en sí no tiene efluente, líquidos.
La parte sanitaria del personal va a una fosa séptica, deben contar con un sistema propio de agua potable y que debe ser fiscalizado y autorizado por nosotros.

<<<Volver